jueves, 2 de noviembre de 2017

Significado de las flores del Día de Muertos



Uno de los elementos que caracterizan y dan colorido a la celebración del Día de Muertos en el país, son las flores, como por ejemplo el cempasúchil, la nube y el terciopelo.

Estas plantas solían ser abundantes en la región central del país desde épocas prehispánicas, se han colocado en las ofrendas de varias generaciones de mexicanos.

Sus pétalos y colores son especialmente distintivos del culto a los muertos en el país. La flor de muertos por excelencia, se sabe, es el cempasúchil, con nombre científico: 'Tagetes erecta', pero con denominación popular que viene de la palabra en náhuatl 'cempohualxochitl', que podría traducirse como: 'veinte flores' o 'de los cuatrocientos pétalos'.

El color amarillo que presenta evoca al Sol, que en la tradición azteca, se dice, guiaba las almas de los difuntos.

Así, los pétalos de esta flor solían usarse para formar un camino desde la puerta de la casa hasta el altar de muertos, para que los espíritus de los seres queridos lo pudieran encontrar.

Ya en el altar, los pétalos también se distribuyen y la combinación de los pétalos amarillos y naranjas, realizan una decoración característica de estas fechas.




Cabe mencionar que los antepasados, conocedores de la herbolaria, también utilizaban el cempasúchil de forma medicinal, para aliviar cólicos y combatir parásitos intestinales.

Además de que puede emplearse también, como abono orgánico que combate las plagas de otros cultivos, especialmente la que ataca al tomate.

Lo que respecta a la flor 'Gypsophila murales', nombre científico de la mejor conocida 'nube', cuyo color blanco en la ofrenda simboliza la pureza, suele ser utilizada desde hace siglos en diversos arreglos como flor secundaria.

Esta planta también existe en color rosa y suele durar hasta un mes después de su recolección. A nivel industrial, se aprovecha para elaborar detergentes y expectorantes.

Mientras que 'el terciopelo', con nombre científico: 'celosa cristata', se usa con fines astringentes, antibacteriales y depurativos, así como para el tratamiento de enfermedades de la piel, diarrea, fiebre y dolores de cabeza.

Esta es otra de las flores características de las festividades en honor a los difuntos en México. Se dice que tiene su origen en Asia pero, sus tonos blancos y rojizos ya se han adoptado en el país desde hace mucho tiempo atrás para adornar en esta época del año.




Las flores mencionadas anteriormente son las más comunes en una ofrenda de muertos, pero cabe señalar que, en distintas partes del país también se acostumbra poner otras, como por ejemplo al crisantemo, el clavel y las rosas.

A través de la historia, se sabe que en Mesoamérica hay gran aprecio por las flores desde siglos antes de la llegada de los españoles. Para las culturas de este territorio, la belleza de las flores, el jade y las plumas de quetzal era tan grande como la del oro.

Los aztecas acostumbraban emplear chinampas para cultivar y comerciar flores, método que aún en nuestros días puede observarse en lugares como Xochimilco, donde generaciones enteras se han dedicado a la floricultura.

Las flores son un elemento fundamental de las costumbres con las que se conmemora el Día de Muertos.

lunes, 30 de octubre de 2017

La serie Stranger Things basada en un hecho real


La exitosa serie de televisión Stranger Things, creada por los hermanos Duffer para Netflix, nos sitúa en la década de los 80. Con numerosas referencias a películas y directores de cine de la época como Steven Spielberg, su argumento nos narra la historia de unos extraños acontecimientos sucedidos en Indiana, cuando un chico de 12 años, Will Byers, desaparece misteriosamente.

Su madre (Winona Ryder), su hermano, sus amigos y el jefe de policía local, comienzan a buscarlo a la vez que comienzan a suceder "cosas raras" y sucesos paranormales. En su búsqueda, aparece "Once", una niña con poderes telequinéticos que les ayudará a encontrarlo y enfrentarse al "Demogorgon". 

Si bien Stranger Things es una serie de ciencia ficción, los guionistas y directores, Matt y Ross Duffer, se basaron en un supuesto proyecto secreto llevado a cabo por el gobierno de Estados Unidos y conocido como Proyecto Montauk. No es casualidad que el nombre original de la serie antes de ser lanzada era simplemente "Montauk". 


Se conoce como Proyecto Montauk a un serie de experimentos y proyectos secretos realizados por el Gobierno de los Estados Unidos y que según los informes de esta teoría de conspiración, se llevaron a cabo en Camp Hero, en la Estación de la Fuerza Aérea de Montauk, Long Island. Según el ufólogo Jacques Vallée, casi todos los detalles de este supuesto proyecto que comenzaron a circular en la década de 1980, provienen de Preston B. Nichols, que afirmó haber recordado los recuerdos reprimidos de su participación el proyecto, y de Al Bielek, quien tras recuperar la memoria reconoció ser Edward Cameron, uno de los implicados en los experimentos.  

En una serie de libros, entre los que destaca "The Montauk Project: Experiments in Time" (El proyecto Montauk: Experimentos en el tiempo), Nichols relata varios experimentos entre los que se incluyen el teletransporte, el control mental, la guerra psicológica, la investigación de especies alienígenas, la falsificación de los alunizajes de las misiones Apolo, e incluso experimentos de viajes en el tiempo, en el espacio y con otras dimensiones. Más personas supuestamente involucradas en el proyecto corroboraron algunas de las extravagantes afirmaciones de Nichols.  

Este proyecto Montauk estaría relacionado con el Experimento Filadelfia de 1943, en el que supuestamente el ejército estadounidense buscaba una forma de hacer invisibles sus barcos a los radares nazis, y acabaron creando un agujero de gusano que transportó a dos marineros, llamados Duncan y Edward Cameron, a Montauk en 1983. El súbito recuerdo de uno de estos marineros, despertó recuerdos en Preston Nichols, revelando también otros experimentos.


Mediante la denominada "Silla de Montauk" (Montauk Chair), una silla especial que utilizaba electromagnetismo para amplificar los poderes psíquicos, uno de los marineros teletransportados era capaz de realizar cosas similares a las del personaje de "Once" en la serie Stranger Things. 


Uno de los experimentos se llamaba "El ojo que ve" (The Seeing Eye). Con un mechón de cabello u otro objeto personal, Duncan podía concentrarse en esa persona y ser capaz de ver a través de sus ojos, oir lo mismo que esa persona y sentir a través de su cuerpo, en cualquier lugar del planeta.

En su libro, Nichols afirma que también se llegó a experimentar con niños, que fueron enviados a través de un portal a un lugar desconocido del espacio-tiempo. Eran denominados como los "Montauk boys", y curiosamente tras las revelaciones de Nichols y Edward Cameron, aparecieron más hombres de Long Island afirmando que habían sido secuestrados por científicos en su niñez, para realizar experimentos e implantarles comandos en su subconsciente. 


Probablemente el suceso más extraño de todos los que relata Nichols sobre el proyecto Montauk es el ocurrido el 12 de agosto de 1983. En uno de los experimentos sobre viajes en el tiempo, Duncan se encontraba sentado en la silla cuando susurró "el momento es ahora" y fue capaz de teletransportar un monstruo de su subconsciente a la base.

Según lo definieron, se trataba de un monstruo grande, peludo y muy desagradable, que comía cualquier cosa que podía encontrar. Duncan tuvo que concentrarse y aplastar literalmente todo el equipo de Montauk con la mente para conseguir hacer desaparecer al monstruo. Un parecido sorprendente con el monstruo del Demogorgon y las capacidades de "Once". Tras este incidente, se decidió acabar con el proyecto, se lavó el cerebro a los empleados para que no recordaran nada, y se rellenó los niveles inferiores del complejo en 1984 con cemento, cerrándolo para siempre. 

Estas declaraciones, han dado lugar a afirmaciones tales como que Stranger Things está basada en hechos reales. Aunque es cierto que la información sobre este supuesto Proyecto Montauk está rodeada de misterio, no existe ninguna prueba que demuestre si realmente llegó a existir. Según la teoría de la conspiración, la financiación del proyecto provenía de un alijo de oro nazi que se hallaba en un tren descubierto por soldados americanos cerca de la frontera con Suiza, en Francia. El tren fue destruido, y todos los soldados involucrados en el descubrimiento fueron asesinados como parte del encubrimiento.

La base de Camp Hero en Montauk fue supuestamente el hogar del siniestro proyecto
La Base de las fuerzas aéreas en Montauk (Montauk Air Force Station) fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente durante la Guerra Fría. Tras ser cerrada oficialmente en 1981, se mantuvo una enorme antena en el lugar y una pequeña instalación para dirigir los aviones militares hasta que se desmanteló el complejo en 1984. En la actualidad está abierto al público, formando parte del Parque Estatal "Camp Hero State Park".

El supuesto proyecto secreto se basa en las declaraciones de Al Bielek y en testigos como Preston Nichols que confirman la historia. Aunque no hay forma de comprobar la veracidad de sus afirmaciones, el parecido entre el argumento de la serie de televisión y su historia es sorprendente, digna de un guión de película o de una buena serie de ciencia ficción. Sin duda por ello, Stranger Things está basado en este misterioso Proyecto Montauk.


Otros artículos de interés:

lunes, 16 de octubre de 2017

La NASA dice que es posible que exista el misterioso Planeta Nueve


Varias pistas indican que en nuestro sistema hay un planeta gigante que inclina las órbitas de otros cuerpos celestes.

El sistema solar podría contar con un planeta más: sería un inmenso cuerpo celeste con una masa 10 veces superior que la de la Tierra, según se desprende de un comunicado de prensa de la NASA.

Varias pistas indican que este hipotético gigante —apodado el 'Planeta nueve'— está tan lejos que hay poca luz solar en su superficie. Se encuentra, según creen los científicos, 20 veces más lejos que Neptuno del Sol.


Aunque los investigadores de la NASA no han logrado captar al planeta con sus potentes telescopios, su presencia se hace notar, ya que hace inclinar las órbitas de los cuerpos celestes en el sistema solar.

En concreto, los científicos han observado que las órbitas de seis objetos en el distante cinturón de Kuiper tienen la misma inclinación, de unos 30º, en comparación con la forma en que los planetas orbitan el Sol. Esta conducta apunta a que puede haber un cuerpo celeste de gran tamaño que ejerce una fuerza gravitacional sobre ellos.

Konstantín Batyguin, astrofísico planetario del Instituto Tecnológico de California en Pasadena (EE.UU.), ha afirmado que "ahora hay cinco líneas diferentes de evidencia observacional que apuntan a la existencia del 'Planeta nueve'". "Si uno quita esta explicación e imagina que el 'Planeta nueve' no existe, entonces genera más problemas de los que soluciona", ha constatado.


Artículos relacionados:

martes, 29 de agosto de 2017

El “inmortal” conde de Saint Germain


Entre la media docena de aficiones que se le atribuyen al conde de Saint Germain, desde aventurero e inventor hasta violinista y científico aficionado, fue su pretendida habilidad como alquimista la que más sedujo a sus contemporáneos. Eso, y el aura de misterio que siempre rodeó a este personaje, del que apenas se conocen unos pocos datos biográficos.

Las primeras menciones históricas sobre Saint Germain se remontan a 1740, cuando se convirtió en un habitual de los ambientes más selectos de Viena. El conde, que entonces debía contar con unos 30 años, vestía austeramente, pero llevaba siempre encima una cuantiosa cantidad de diamantes, que utilizaba en vez de dinero.

Durante su estancia en la capital de Austria, parece que Saint Germain fue capaz de sanar contra todo pronóstico al mariscal francés de Belle Isle, que había sido herido gravemente en Alemania. En agradecimiento, el militar se lo llevó a París, donde puso a su disposición un laboratorio muy bien equipado. Fue precisamente en esta ciudad donde empezó a gestarse la leyenda del conde de Saint Germain.

Así, en las Chroniques de lóeil de boeuf se narra una anécdota en la que éste afirma ante una anciana condesa haberla conocido cuando era una joven, lo que daba a entender que el conde tenía más de cien años, cuando sólo aparentaba unos 40. “Yo soy muy viejo”, señaló el conde sonriendo. El “inmortal” conde de Saint Germain se convirtió de esta forma en toda una leyenda urbana de la época, y empezaron a correr todo tipo de rumores sobre él, entre ellos, que había estado presente incluso en las fiestas de las bodas de Caná.

A finales de 1745 pudo haber sido arrestado en Londres, acusado de apoyar la causa de los Estuardo. Eso parece desprenderse de una carta oficial en la que se relata el arresto de “un hombre extraño que se hace llamar conde de Saint Germain; no dice a nadie quién es ni de dónde viene. Admite que éste no es su verdadero nombre. Canta y toca el violín magníficamente; está loco”. Tras ser sorprendentemente liberado, volvió a Versalles, donde se convirtió en uno de los personajes más próximos a Luis XV y también a madame Pompadour, con la que se le llegó a relacionar íntimamente.

En 1760, el rey le envió a La Haya como representante personal para negociar un préstamo con Austria para ayudar a financiar la guerra contra Inglaterra. Allí, sin embargo, no sólo se enfrentó con su antiguo amigo Casanova, sino que fue acusado por el duque de Choiseul, Ministro de Asuntos Exteriores del rey Luis, de conspiración contra Francia, lo que precipitó su huida.

Según parece, en Holanda, bajo el nombre de Conde de Surmount, amasó una gran fortuna. Es que Saint Germain no dudaba en ofrecer todo tipo de ungüentos, pócimas y preparados para combatir cualquier mal, incluso la muerte. Pero aunque las acusaciones de timador y conspirador le perseguirían allá donde fuera –se rumoreó incluso que precipitó las cosas para que el ejército ruso colocara en el trono a Catalina la Grande–, su natural disposición hacia la diplomacia le granjeó numerosos aliados en toda Europa.

Unos documentos parisinos muestran que el conde de Saint Germain murió el 27 de febrero de 1784 en el castillo de Eckenförde de su último mecenas, el príncipe Carlos de Hesse-Cassel. Éste le erigió un monumento con esta inscripción: “aquel que se hacía llamar Conde de Saint Germain, y del que no hay otras informaciones, ha sido enterrado en esta iglesia”. Aun así, la leyenda del conde “inmortal” sobrevivió a su muerte, y de esta forma, en estos dos últimos siglos numerosos iluminados han afirmado haber visto al escurridizo y misterioso Saint Germain vivito y coleando.

Hay testimonios que le sitúan en París en 1835, en Milán en 1867 e incluso en Egipto durante la campaña de Napoleón. La misteriosa vida de Saint Germain le convirtió en objeto casi de culto de todo tipo de teósofos y ocultistas, que han llegado a decir de él que en realidad era el mítico Judío Errante o Merlín.


Otros artículos de interés:

viernes, 25 de agosto de 2017

Descubren la tabla de trigonometría más antigua del mundo


Esta tablilla muestra que la antigua cultura mesopotámica le ganó a los griegos en la trigonometría, el estudio de los triángulos, por más de 1.000 años.

Una famosa tabla de arcilla babilónica, descubierta alrededor de 1900, se ha convertido en la primera prueba trigonométrica de la historia, después de que el análisis de un equipo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) haya revelado que tiene 3.700 años de antigüedad: es la tabla trigonométrica más antigua y precisa del mundo, y posiblemente fue usada por antiguos escribas matemáticos para calcular cómo construir palacios y templos y construir canales.

Así, tras un siglo de debates acerca de la misteriosa tablilla cubierta de números cuneiformes, se confirma que los babilonios fueron unos auténticos revolucionarios en matemáticas, adelantándose en más de 1.000 años a los griegos en la invención de la trigonometría (el estudio de los triángulos), mostrando un conocimiento sobre las matemáticas desconocido hasta ahora.

La tablilla, denominada Plimpton 322, fue hallada en la primera década del siglo XX, en lo que ahora es el sur de Irak, por el arqueólogo estadounidense que inspiró precisamente el personaje de ficción de Indiana Jones, Edgar J. Banks.


La tablilla presenta en escritura cuneiforme, una serie de grabados con 4 columnas y 15 filas de números con un curioso sistema sexagesimal -con base 60- en lugar del sistema decimal con base 10 actual. Las cifras dibujan una secuencia de 15 triángulos rectángulos, que van reduciendo su inclinación fila tras fila. Según los expertos, debido a que la tablilla está fragmentada, creen que originalmente esta estuvo compuesta de 6 columnas con 38 filas de caracteres cuneiformes.

"Esta tablilla lleva desconcertando a los matemáticos desde hace más de 70 años, porque se dieron cuenta de que contiene un patrón especial de números llamado terna pitagórica", explica Daniel Mansfield, de la Escuela de Matemáticas y Estadística de la UNSW en Sidney y coautor del trabajo que recoge la revista Historia Mathematica, la revista oficial de la Comisión Internacional de Historia de las Matemáticas).

Lo curioso es que estos triples pitagóricos de los babilonios son de mucho antes de que naciera Pitágoras, presentando una trigonometría más sencilla sin el empleo de ángulos ni de números irracionales.

Busto de Pitágoras

Cálculos con una precisión sin precedentes

Esta trigonometría desconocida hasta el momento, se basa en ratios o relaciones, no en ángulos ni círculos, evidenciando no ser solo "la tablilla más antigua del mundo, sino también la única completamente precisa, debido al diferente enfoque babilónico de la aritmética y la geometría", exponen los autores.

Habrá que replantearse, por tanto, los orígenes de la trigonometría, pues hasta ahora, considerábamos al astrónomo griego Hiparco -que vivió alrededor de 120 años a.C.-, el padre de la trigonometría gracias a su tabla de cuerdas.

"Pero Plimpton 322 precede a Hiparco en más de 1000 años. Nos ofrece una trigonometría más simple, más precisa, que tiene claras ventajas sobre la nuestra", insiste Norman Wildberger

"Esto significa que tiene gran relevancia para nuestro mundo moderno. La matemática babilónica puede no haber estado de moda durante más de 3000 años, pero hoy tiene posibles aplicaciones prácticas en topografía, gráficos por ordenador y en el campo de la educación. Es un raro ejemplo del mundo antiguo enseñándonos algo nuevo", concluye Mansfield.

Los autores descartan que se trate de una tablila empleada para resolver problemas de ecuaciones, sino que podría haber sido utilizada en la topografía de los campos o para los cálculos arquitectónicos en la construcción de palacios, templos o pirámides escalonadas.

Los investigadores creen que la tabilla babilónica procede de la antigua ciudad sumeria de Larsa.


Otros artículos de interés: