viernes, 29 de noviembre de 2013

Antigua ciudad descubierta en la selva amazónica vinculada a la legendaria Gente de las Nubes

Una ciudad perdida descubierta en las profundidades de la selva amazónica podría desbloquear los secretos de una tribu legendaria.


Poco se sabe acerca de la Gente de las Nubes de Perú, una antigua civilización de piel blanca aniquilada por la enfermedad y la guerra en el siglo 16.

Pero ahora, los arqueólogos han descubierto una ciudadela fortificada en una remota zona montañosa de Perú conocida por su aislada belleza natural.

Se piensa que este asentamiento puede finalmente ayudar a los historiadores a desbloquear los secretos de los 'Guerreros Blancos de las Nubes'.

La tribu tenía la piel blanca y el cabello rubio - características que intrigan a los historiadores, ya que no hay ascendencia Europea conocida en la región, donde la mayoría de los habitantes son de piel más oscura.

La ciudadela se encuentra escondida en una de las zonas más remotas de las Amazonas. Se sienta en el borde de un abismo, que la tribu pudo haber utilizado como puesto de observación para espiar a los enemigos.

El campamento principal está formado por casas de piedra circulares invadidas por la selva, sobre 12 hectáreas, de acuerdo con el arqueólogo Benedicto Pérez Goicochea.

Pinturas rupestres cubren algunas de las fortificaciones, y al lado de las viviendas hay plataformas que se cree que fueron utilizadas para moler semillas y plantas para la alimentación y la medicina.

La Gente de las Nubes una vez dirigieron un vasto reino que se extendió por los Andes hasta la periferia del norte de la selva Amazónica del Perú, antes de que fuera conquistada por los Incas.

Nombrados así porque vivían en las selvas tropicales llenas de nubes y niebla, la tribu más tarde se alineó con los colonialistas Españoles para derrotar a los Incas.

Pero luego ellos murieron por epidemias de enfermedades Europeas, como el sarampión y la viruela.

Gran parte de su forma de vida, también fue destruida por el saqueo, dejando poco para los arqueólogos a examinar.

Se han encontrado restos antes, pero los científicos tienen grandes esperanzas con el último hallazgo, realizado por una expedición a la zona en la provincia de Utcubamba Jamalca del Perú, a unos 500 kilómetros al noreste de la capital, Lima.

Hasta hace poco, gran parte de lo que se sabe acerca de esta civilización perdida era por las leyendas Incas.

Incluso el nombre por el que ellos se llamaban a sí mismos es desconocido. El término Chachapoyas, o 'La Gente de las Nubes", se les fue dado por los Incas.

Su cultura es mejor conocida por la fortaleza Kuellap, en la cima de una montaña en Utcubamba, que sólo puede compararse en escala a Machu Picchu, refugio de los incas, construido cientos de años más tarde.

Hace dos años, los arqueólogos encontraron una cripta subterránea dentro de una cueva con cinco momias, dos intactas con piel y cabello.

El cronista Chachapoya, Pedro Cieza de León, escribió de la tribu: "Son los más blancos y más guapos de toda la gente que he visto, y sus mujeres son tan hermosas que por su gentileza, muchas de ellas merecían ser las esposas de los Incas, y también ser llevadas al Templo del Sol. Las mujeres y sus maridos siempre vestían con ropa de lana y en sus cabezas llevan sus llautos [turbante de lana], lo que son un signo que llevan para ser conocidos en todas partes."

El territorio Chachapoyas se encuentra en las regiones del norte de los Andes en el Perú actual.

Abarcaba la región triangular formado por la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, en la zona de Bagua, hasta la cuenca del río Abiseo.

El tamaño del Marañón y el terreno montañoso significan que la región estaba relativamente aislada.


Artículo relacionado:


3 comentarios:

  1. Interesante lugar, muy bueno el aporte. Espero conocer Kuelap mas adelante. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Interesante y misterioso...e...interrogante...?????

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría saber mas de las teorías del color blanco de los Chachapoyas. Es algo curioso ésto por la lejanía de sus poblados.

    ResponderEliminar